EJEDORES DEL POTIGUAR SEMIÁRIDO DE LA FERIA DE LAS BRUJAS (MOSSORÓ) Y DE LA CASA DAS BORDADEIRAS (TIMBAÚBA DOS BATISTAS): perspectivas sobre territorios, género y decolonialidad.
Contraseñas: Semi árido; Género; decolonialidad; Artesanía; territorios; Políticas públicas;
RESUMEN: La modernidad, permeada por una noción hegemónica de desarrollo de arriba hacia abajo, está marcada por la superposición de dominaciones y relaciones de poder, en las que se asocian el capitalismo explotador, el colonialismo, la dominación patriarcal, heterosexual y racial, imponiendo exclusiones, invisibilidades (SANTOS, 2002). ); 2009; 2007; DUSSEL, 1993; QUIJANO, 2009) y daños en la dimensión ambiental (GIDDENS, 2010). La presente investigación tiene como objetivo reflexionar sobre dos territorios del semiárido potiguar, a saber, Mossoró y Timbaúba dos Batistas, y sus intersecciones con el género, el desarrollo y la decolonialidad, a partir del estudio de las trayectorias de vida de las tejedoras de Feira das Bruxas y Casa das Bordadeiras, apoyándose en entrevistas semiestructuradas de historias de vida y otros enfoques de aproximación, recoge como cuestionarios entre los artesanos y su posterior análisis e interpretación. Para la reflexión de los territorios en Brasil, partimos de la comprensión de su formación marcada por el latifundio, el monocultivo y la esclavitud (PORTO-GONÇALVES; LEÃO, 2020) y las relaciones de poder que invisibilizan las experiencias y agendas de las mujeres (HORA; BUTTO, 2014; GODOI, 2018; GRISA, 2013; AGUIAR, 2013), que comprende las intersecciones entre género, clase y raza, en un contexto histórico de dominación colonial (LUGONES, 2008; VIGOYA, 2016; HOOKS, 2019). La hipótesis planteada es que la reflexión sobre las trayectorias de vida de las tejedoras del semiárido contribuyen a una noción de desarrollo antisistémico, anticapitalista, decolonial, acercándose a la idea de desarrollo como libertad (SEN, 2000) , a través de la reconstrucción, sobre todo, de la dimensión de la subjetividad (GUATTARI, 1990), desde el rescate de lo imaginal, las razones del corazón, la tierra fértil de la infancia, el arte de hilar y una poética de las tejedoras (HILLMAN, 2010; 2010; BACHELARD, 1988).
Contraseñas: Semi árido; Género; decolonialidad; Artesanía; territorios; Políticas públicas;