LA POÉTICA DE LA CRISIS:
UN ANÁLISIS DE LA MELANCOLÍA SABATIANA EN LA OBRA EL TÚNEL
Melancolía. Crisis. Obsesión. Psicoanálisis. Existencialismo.
Este trabajo tiene como objetivo la crítica de la obra El Túnel (1948) del argentino Ernesto Sábato, por medio del psicoanálisis, objetivando el análisis de la manifestación obsesiva del narrador personaje, el pintor Juan Pablo Castel, que confiesa, antes de iniciar su relato, el crimen que cometiera: un asesinato precedido de progresivas demostraciones neuróticas y obsesivas a la mujer por la que rápidamente se enamoró: María Iribarne. La observación en esta densa obra escrita en primera persona, busca resaltar la reflexión de la existencia humana propuesta por el autor, así como la relación metafórica del título de la novela y sus íntimas implicaciones, empezando por las relaciones inconscientes del protagonista. La poética melancólica de Sábato se sitúa en la búsqueda de comprender la complejidad humana y su desarrollo interno, presentada al lector a través del flujo de conciencia. El túnel representa, en suma, la crisis espiritual, moral, ética y existencial del hombre. La obra retrata los lados más obsesivos de la pasión, y esta investigación analiza las tensiones de agresividad demostradas a través de una desmedida ansiedad de Castel por sobrepasar la soledad, haciéndole confiar a otro su curación y trascendencia. La quiebra de expectativas y su frustración son relatadas como un pungente desespero. El exacerbado sentimiento del personaje precedió a la lucidez, y habiendo perdido el control de la situación, de la pasión y su intensidad, admitió impulsos negativos, sublimando tensiones con actitudes impensadas, así como, demostrando falta de control y disfunciones emocional y social, desorden esa provocada por la amenaza de la pérdida de su objeto ideal. La novela en forma de relato del personaje, suscita una segunda búsqueda por la curación, por fin, por medio del habla, como una actitud contra depresora y catártica. La trama tiene una fuerte conexión con el existencialismo, así como, con el psicoanálisis, en lo que concierne a las demostraciones de inquietud sobre el tiempo, la erotización del lenguaje, la representación de la huida de la realidad, las fragmentaciones, los sentimientos nostálgicos y el estudio del inconsciente. Al considerar las características de la obra literaria, el imaginario social, el contexto histórico y la representación de las relaciones de la posmodernidad – en su brevedad y fugacidad, disertación presenta las concepciones teóricas de Bellemin Noel (1978), Freud (2011), Kristeva (1989), Kehl (1987), Villari (2002), Kierkegaard (2010), Jaspers (1968).